Estrenada en Viena en 1762, Orfeo ed Euridice de Gluck ha pasado a la historia no sólo por las innegables cualidades musicales de una nueva revisión del mito de Orfeo… En primer lugar, porque encarna los ideales operísticos de sus autores, expresados en uno de los varios intentos de “reforma” que marcan el desarrollo del género. Así, reivindicando una senzillez en la música y el texto que anuncia el inicio del clasicismo, trataron de dejar atrás tanto las embrolladas tramas de la ópera seria barroca, como su extremo y a veces gratuito virtuosismo. Una segunda razón, es que tal vez nos encontramos ante la obra que más cambios y revisiones ha sufrido con el paso de los años, empezando por las diferentes adaptaciones a los gustos de otros países que realizó el propio autor. Después de su muerte, el proceso quedó totalmente fuera de control, hasta al punto que recuperarla hoy en su formato original casi se ha convertido una misión tan heroica como el rescate de la protagonista.
Resumen de privacidad
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.